Sinopsis
Las batallas culturales parece claro que son parte de una guerra de “movimientos” o de “posiciones”, empleando términos gramscianos en el triunfo de un relato, pero no es exclusivo de este tema o campo. Pueden ser aspectos de una guerra “híbrida” con armas de propaganda y difusión de ideología, realizada por agentes con fuerza necesaria para imponer la “cultura” que les sea más propicia en función de sus intereses, ya sea para neutralizar, o bien para acabar con la de sus oponentes.
De hecho, las guerras culturales se miden frecuentemente por el grado de polarización de las actitudes en cuestiones como el aborto, la inmigración, la inseguridad ciudadana, el cambio climático, el matrimonio entre personas del mismo sexo, los particularismos, el liberalismo y la reducción del Estado, los impuestos en su mínima expresión, el expolio y la descolonización en los Museos, los derechos laborales, entre otros aspectos. En España temas como la memoria histórica y el franquismo, el nacionalismo, los impuestos, el feminismo, las minorías, la familia, o la “hispanidad” están presentes en los debates.
En este número de Ábaco, como es habitual en la revista, se ofrecen distintas visiones de la realidad social desde una visión plural y multidisciplinar, en este caso sobre un tema de actualidad: las batallas culturales. Los artículos se hacen desde un cierto distanciamiento de lo inmediato, de la urgencia de la noticia, buscando que los ensayos tengan una vocación de intemporalidad, siempre conectados con el asunto de referencia, es decir como armas y herramientas para afrontar batallas culturales.
El filósofo Pablo Huerga en su Elogio de las Torres. De lo urbano a lo rural. Crítica del mito de la batalla cultural hace un análisis desde el materialismo filosófico a la idea de lo rural desde la idea de ciudad propuesta por Gustavo Bueno, y tomando en consideración la tesis de autores clásicos como Bertrand Hervieu o Jaime Izquierdo Vallina, según la cual no cabe aplicar a la idea de lo rural una esencia separada de lo urbano, frente al enfoque rousseauniano que interpreta el mundo rural como aproximado a la idea de naturaleza, se aplica la crítica de Gustavo Bueno a la idea metafísica de cultura que se maneja en la noción de batalla.
El profesor de filosofía David Porcel con su ensayo sobre violencia en el paraíso. una lectura del relato de Adán y Eva nos plantea que los mitos son historias que todos necesitamos alguna vez en la vida. Los humanos no podemos vivir sin mitos. Nos rodeamos de ellos; los inventamos mientras otros los sueñan; nos los contamos los unos a los otros con la esperanza de que algo nos enseñen; y nos hagan sentir, si cabe, más próximos de lo que ya estábamos. Se refiere en el ensayo a la historia de Adán y Eva que encontramos en los primeros capítulos del Génesis, concretamente, a ese momento de transgresión por el que fueron expulsados ¿para siempre? del paraíso y llevados a tierra de nadie.
El escritor e historiador Rubén Figaredo en su artículo la doctrina “woke” y el nuevo conservadurismo de la izquierda, plantea que la palabra “woke”, utilizando el pasado del verbo “despertar”, definiría al miembro de la comunidad que está “despierto”, atento a todas las posibles agresiones que pudiera sufrir su colectivo y actualmente está en ciernes de convertirse en un instrumento más para la dominación, la demagogia y la lucha entre iguales.
Por otra parte, el arquitecto Joaquín Ibáñez en su artículo Educación Patrimonial, una estrategia imprescindible expone cómo el modelo que desarrolló la modernidad europea tras el Renacimiento está basado en tres conceptos, el viajar, el vestigio y su visión, ello supuso un argumento de educación que puede aportar soluciones en sus actuales crisis.
El profesor norteamericano Paul Josephson nos acerca en la sección de “Textos urgentes” a una reflexión sobre un asunto de gran actualidad como es el impacto de la DANA en la comunidad valenciana: un «tsunami de barro»: Valencia, España, y la creciente epidemia de inundaciones urbanas.
Este artículo sitúa las inundaciones de Valencia de octubre de 2024 en un contexto histórico. Las devastadoras inundaciones causaron la muerte a cientos de personas y provocaron millones de euros en daños materiales. En opinión del autor, hay dos razones fundamentales para las inundaciones repentinas que afectan a los centros urbanos del mundo con mayor frecuencia y potencia. Una es el calentamiento global, que contribuye directamente a la intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos y, en concreto, del fenómeno DANA. El segundo son los en- tornos urbanos sobreedificados en los que, a falta de leyes de zonificación, el hormigón y el asfalto han sustituido a la vegetación. Las calles y aceras se han convertido en canales de desbordamiento.
El diseñador Monchi Álvarez aborda en su ensayo abandonemos el miedo al uso de la Inteligencia Artificial en las aulas. La solución no pasa, según el autor, por prohibir u ocultar el uso, de la IA, ya que la educación puede adaptar y absorber fácilmente estos nuevos métodos con algunos cambios, y asumir que los grandes maestros también utilizaban procesos modernos para facilitarles su trabajo.
El profesor Pedro Santana plantea en Cuando las palabras fabricaron el mundo la controvertida cuestión del origen del lenguaje. Según el autor cualquier estrategia aplicada a este tema nos llevará probablemente a cuestionar nuestra concepción inicial del lenguaje, e incluso a darle la vuelta. En el artículo se ponen en juego la especulación y la imaginación, siempre en tono informal, sobre las teorías sobre el origen del lenguaje.