Sinopsis
Granada y Guadix, cabezas de dos diócesis distintas, fueron los enclaves elegidos por los frailes de la Merced para establecer en ellas sus conventos e irradiar a territorios más amplios su proyección social y pastoral. Resalta, en concreto, su vocación originaria de redimir a los cautivos, evolucionando hacia otros campos como el estudio y la formación, la predicación y la confesión, la dirección espiritual de las almas y su implicación en el campo de la religiosidad popular. El presente análisis se hace desde las ópticas de la Historia y la Historia del Arte, imbricadas en esta obra colectiva.
De cada convento, calzado o descalzo, se repasa su fundación y su devenir a lo largo del tiempo, los difíciles orígenes, el marco urbano, los momentos de mayor desahogo material, expresión de sintonía y complicidad con el pueblo fiel, el mecenazgo patrimonial y devocional, incluyendo la exaltación mariana y la proliferación de hermandades y cofradías, el ritmo de profesiones, la decoración barroca de sus templos y, como punto final, las consecuencias de la Desamortización. Desaparecidos estos conventos, conviene hoy no agraviar su memoria.