Sinopsis
El desarrollo tecnológico relacionado con la cibernética se produce a  tal velocidad, que los operadores de otros ámbitos profesionales y del  conocimiento muestran dificultades evidentes para seguir ese          frenético ritmo técnico, económico y de impacto social. Entre ellos,   el ámbito jurídico es uno de más condicionados para seguir esa         evolución, porque los avances científicos y tecnológicos tienen un     importante impacto en el ejercicio de los derechos y libertades de los  ciudadanos, con grandes desafíos en el marco de los derechos humanos,  ya que la tecnología puede llevar a un mayor bienestar humano, pero   también puede implicar grandes riesgos y, con ello, el quebranto a los  Derechos Humanos.
                                               De esta situación se deriva un constante crecimiento en los últimos    años de la producción jurisprudencial de los tribunales implicados en  la protección de esos derechos, especialmente el Tribunal Europeo de   Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La     relevancia de las temáticas vinculadas a las tecnologías se hace cada  vez más evidente, seguramente por la incertidumbre que supone          desconocer cuales son los límites de esos avances y cómo van a afectar  a la humanidad a medio plazo.
                                   Este tercer volumen, fruto de la colaboración iniciada en 2022 entre   las casas editoriales J.M. Bosch Editor, de España, y Editorial        Jurídica Continental, de Costa Rica, aborda diversas temáticas         relacionadas con el desarrollo tecnológico y los beneficios y          perjuicios que acarrea con respecto al respeto de los derechos         humanos, en particular se analizan temáticas como la ingeniería        genética y sus límites éticos, la inteligencia artificial y sus        desafíos éticos, la inteligencia artificial y la discriminación en el  ámbito laboral, la violencia digital de género, el derecho a un medio  ambiente sano y el desarrollo económico, la instalación de cámaras     ocultas y el derecho a la intimidad de los trabajadores, las           criptomonedas y la necesidad de su control, el monitorio electrónico,  como alternativa a la privación de libertad de las mujeres gestantes y  como alternativa a la pena privativa de libertad.
               Como en las anteriores colaboraciones entre las editoriales,           Principios y garantías penales y procesales en la doctrina de la CIDH  y el TEDH (2022), La protección penal de la salud conforme a las       resoluciones del TEDH y de la Corte IDH(2023), investigadores          españoles y costarricenses afrontan estas temáticas, incorporando a    nuevos investigadores de la Unión Europea y de Latinoamérica,          ampliando las perspectivas que plantea un tema complejo del mayor      interés, facilitando al investigador y al profesional del Derecho      comprender mejor las reglas, principios y tendencias que, sobre el     tratamiento de los avances tecnológicos, forma parte de la doctrina    vigente de ambos tribunales de Derechos Humanos.