Sinopsis
En este libro se analiza por primera vez científicamente el paisaje representado en la pintura ibérica de paisaje, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se apoya en las visitas del autor a cuarenta y tres museos de Bellas Artes de la Península Ibérica, tanto en España como en Portugal, así como sobre la consulta de numerosos catálogos de exposiciones y monografías de pintores. Considera 1141 cuadros al óleo, pertenecientes a 290 artistas, con los que se ha elaborado una base de datos para el análisis ulterior.
Tras una introducción donde se describen la metodología empleada y los enfoques del artista y del científico cuando se enfrentan a un paisaje, el libro aborda la manera de mirar del uno y el otro, abogando por un estudio del paisaje que contemple ambos aspectos, a la manera de Humboldt. Después, se revisan todos los cuadros de la base de datos, detallando los distintos elementos paisajísticos mostrados en ellos (la luz, el agua, los meteoros, la geología, los organismos, la ecología, la degradación ambiental, etc.). Finalmente, de cuarenta y siete obras se lleva a cabo una descripción desde el punto de vista ambiental y se destacan los principales comentarios que han hecho sobre ellas el propio artista, los críticos y/o los historiadores del arte.
El libro quiere llamar la atención no solo hacia las figuras más consagradas del paisajismo español, como De Haes o Sorolla, sino también hacia otras cuya obra resulta muy meritoria, pero menos conocida en ese ámbito; es el caso de Ramón Martí Alsina, Menchu Gal, Nicolau Raurich o Carmen Laffón. También hace referencia a la importantísima pintura portuguesa de paisaje, mucho menos presente en España -a pesar de tanta historia y naturaleza compartidas- con los nombres de João Cristino da Silva, Carlos Reis, António da Silva Porto y José Malhoa como sus mayores representantes.