Sinopsis
La tesis plantea la problemática existente en la actualización         catastral tal como se está realizando actualmente, de forma masiva a   todo un término municipal, y sobre todo en la cartografía catastral de  rústica en zonas de poco valor, donde mi la administración ni los     propietarios tienen excesivo interés. 
                           La progresiva pérdida de interés del catastro de rústica como método   de recaudación de impuestos frente al catastro de urbana o al IRPF,    hace que se planteen reforzar otras aplicaciones multifinalitarias     aparte de la impositiva, de forma que se mantenga el interés de la     cartografía catastral como una base cartografía de parcelas            actualizada y esté disponible para el público, a la vez que se         plantean la utilización de nuevas tecnologías en consonancia con la    nueva ley del catastro inmobiliario de diciembre de 2002.
        Las principales tendencias catastrales se basan en utilizar nuevas     tecnologías: GPS y SIG, y en la recuperación de costes por parte de la  administración.
                                                 La metodología planteada en la tesis, la actualización discreta        integrando técnicas GPS y SIG, supone que el usuario, lo usual es una  administración local como un ayuntamiento, pueda disponer de una       herramienta que le permita medir pie a tierra y con rigurosidad tanto  en precisión de la escala a la que se pretende actualizar (E 1:2.000)  como en la exactitud de la georreferenciación de las parcelas para ser  integradas dentro de un SIG, esto se consigue con un planteamiento de  técnicas GPS que aseguren dichas precisiones como un subsistema de    entrada de datos.
                                                Los levantamientos con GPS son analizados mediante técnicas SIG        respecto a la cartografía catastral existente, de forma de se pueda    validar la nueva parcela medida y modificar las vecinas según unos     criterios establecidos, esto será el subsistema de análisis de los     datos mediante SIG.
                                              La metodología propuesta se aplica a la cartografía catastral del T.M.  de Níjar, donde se ha inventariado el monte público de dicho termino  municipal, unas 3.000 ha. (proyecto financiado por el propio Ayto. y   que se ha realizado a lo largo de 3 años). En parcelas muy             heterogéneas, tanto en extensión como en condiciones de tomas de       datos, zonas montañosas, llanas, etc. Se ha desarrollado una           aplicación SIG que contiene el catastro de dicho término municipal y   permite realizar la integración de los levantamientos realizados sobre  el parcelario existente y modificarlo realizando informes de solapes  con las parcelas vecinas.
                                        De este modo se contempla que el usuario, en este caso un Ayto., sea   el que asuma el coste de la actualización, que esta se haga con        rigurosidad técnica según las especificaciones planteadas a priori,    con un método pie a tierra, recorriendo las lindes con GPS, e          integrado dentro de un sistema de análisis que ayude a la toma de      decisiones para modificar el parcelario catastral.