Sinopsis
Tras el éxito de Simón (Premio Ojo Crítico de Narrativa), «gran canto  a la novela» (Sara Mesa), vuelve Miqui Otero y su «enorme talento»     (ABC) con una noche de verano inolvidable. «La perfectamente afinada   Orquesta comienza siendo un solista prodigio técnico y acaba           resultando en un coral milagro de sentimientos. Creo que no se le      puede hacer mayor elogio a una novela». Rodrigo Fresán «Generosamente  apasionante». Laura Fernández Valdeplata amanece después de la verbena  de verano. Sobre el prado, cadáveres de estorninos, un billete        rasgado, una bicicleta roja, una piruleta rota, sangre en una          zapatilla. La Orquesta tocó toda la noche y niños, jóvenes y viejos    bailaron las mismas canciones guardando secretos distintos. Los        guardaba el Conde, anciano que podía morir en cualquier momento (y con  él un mundo antiguo de magia y miedo). También Ventura, camionero que  sacó por fin su vestido de lentejuelas, o Placeres, soñando venganza  y amores prohibidos. Bailaron y bebieron y parecía que podían          entenderse antiguos amantes, enemigos mortales, jóvenes perdidos. La   historia de esta noche de verano la cuenta la Música, que está dentro  y fuera de cada uno de ellos y también de ti. Una música que les       recuerda a los vivos que están vivos y que convoca a los muertos. Una  melodía que lo mezcla todo en este valle que amanece con los secretos  desvelados sobre el prado, como si una gran mano se hubiera abierto    por fin.La crítica ha dicho:
                                     «Una historia coral escrita desde la imaginación, algo en peligro de   extinción. A punto de desaparecer a manos de aquello tan vulgar        llamado experiencia».
                                            Xavi Sancho, El País «Otero va acumulando edades y vivencias,          estribillos y punzadas, para dar forma a una voz coral y múltiple que,  perfectamente acompasada, descomprime medio siglo de vida de un país  y tira del hilo de las friccionesconstantes entre progreso y           tradición; entre el pasado enterrado y el futuro aún por estrenar».
                                                                    David Morán, El Periódico «Lúdica, intensa, pertida y emotiva».
  Pepa Blanes, Cadena Ser 
                                         «Una mirada eléctrica al servicio de la magia y la precisión».
   
                                                                 Carlos Zanón«Otero plantea, resuelve y encaja cada pieza en un         formidable, y muy bien afinado, artefacto narrativo. De esos que piden  ser leídos en voz alta [ ] y que tirando de la mecha del boom conecta  Orquesta, en su permanente invocación de vivos y muertos, con los     resortes de Pedro Páramo».
                                       Benjamín G. Rosado, La Lectura - El Mundo «Un relato coral en el que   los secretos, el pasado y el presente dan vueltas, saltan, se          tropiezan y cantan. [ ] Aquí caben las leyendas, el monte y hasta los  muertos. Incluso el silencio cuando todo es música».
             Loreto Sánchez Seoane, El Independiente «En esta celebración no hace   falta estar apuntado en una lista para poder entrar, no hay reservados  VIP ni códigos de vestimenta porque es una juerga popular en la que   todo el mundo tiene cabida. [ ] Inolvidable».
                    Carmen López, elDiario«En Otero no hay nostalgia, pero tampoco un      fanático entusiasmo por el presente. Su mirada -de ahí la del escritor  que escucha- es empática y crítica, es comprensiva, pero no piadosa,  es curiosa, pero no se deja cegar. Es una mirada que se abre hacia el  futuro. [ ] Porque mientras haya deseo habrá futuro».
            Anna Maria Iglesia, El Periódico de España