Sinopsis
José Saramago narra el insólito viaje del elefante Salomón a través de  la Europa del siglo XVI Una aventura épica llena de humanidad, humor  y sabiduría «Siempre acabamos llegando a donde nos esperan».
     Libro de los Itinerarios A mediados del siglo XVI el rey Juan III      ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante   asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado    Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas   estrategias. El viaje del elefante no es un libro histórico, es una    combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la       realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de  la gran literatura. Una reflexión sobre el sentido de la vida humana,  con sus afanes, desvelos y ambiciones, con su irremisible final, en   la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del       autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las     flaquezas humanas.La crítica ha dicho:
                           «Una deslumbrante comedia humana, llena de risas, emoción y            sabiduría».
                                                      Le Monde des Livres «Una obra maestra de la ironía y la empatía entre  seres humanos».
                                                  Los Angeles Times «Saramago vuelvecomprensible una realidad huidiza,   con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la         ironía».
                                                         Comité Nobel «Un hombre con una sensibilidad y una capacidad de ver y  de entender que están muy por encima de lo que en general vemos y      entendemos los comunes mortales».
                                Héctor Abad Faciolince «Saramago es un ejemplo, un estilo dignísimo de  vida y literatura, que demuestra la posibilidad de navegar a          contracorriente [...]. Su palabra tiene el valor de un anticongelante,  de un remedio personal contra los vendavales de cinismo que nos       envuelven».
                                                      Luis García Montero «Yo no sé, ni quiero saberlo, de dónde ha sacado   Saramago ese diabólico tono narrativo, duro y piadoso a un tiempo,     [...] que le permite contar tan cerca del corazón y a la vez tan cerca  de la historia».
                                                Luis Landero«Saramago escribe novelas sobre los mitos para             desmitificarlos, [...] siempre para abordar la realidad que le rodea,  para tratar de los problemas actuales que son de todos, y para que     todo quede claro desde el principio».
                            Rafael Conte, Babelia «Como Günter Grass o Cees Nooteboom, Saramago    aspira a enlazar con un público que desborde límites nacionales».
                                                                     El País